¿Qué tienen en común ‘Sueños de libertad’ y ‘El secreto de Puente Viejo’?

La Granjilla de La Fresneda, enclave histórico situado en El Escorial, se ha convertido en un escenario fijo para dos de las series diarias más exitosas de Antena 3. Pero su relación con la ficción va mucho más allá.

En ‘Sueños de libertad’, cada tarde los espectadores reconocen la casa principal de los De la Reina, con su imponente fachada, sus jardines y su característica salida lateral.

Ese lugar no es una construcción de decorado, sino una joya arquitectónica real: La Granjilla de La Fresneda, un entorno que ya fue escenario fijo durante la temporada final de ‘El secreto de Puente Viejo’, cuando se convirtió en la residencia de la marquesa de los Visos (Silvia Marsó).

La coincidencia no es casual: ambas series comparten un mismo lenguaje visual que tiene en este lugar un ancla fundamental. La ambientación no solo refuerza el realismo, sino que convierte el espacio en un personaje más, testigo silencioso de traiciones, secretos y giros dramáticos que han atrapado a millones de espectadores.

Una localización histórica al servicio de la ficción

La Granjilla de La Fresneda fue diseñada en el siglo XVI por el arquitecto real Juan Bautista de Toledo, como lugar de recreo para Felipe II y los monjes jerónimos del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El conjunto —compuesto por palacios, conventos, jardines renacentistas, estanques y una iglesia— está declarado Bien de Interés Cultural y forma parte de la Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid.

La finca, de 148 hectáreas, ha conservado su configuración original hasta nuestros días, convirtiéndose en un escenario natural de enorme valor patrimonial, artístico y narrativo.

Mucho más que dos series: décadas de rodajes

Aunque hoy es un escenario fijo en ‘Sueños de libertad’ y lo fue también en la recta final de ‘El secreto de Puente Viejo’La Granjilla ha sido utilizada en numerosas producciones españolas e internacionales a lo largo de las décadas. Entre ellas destacan:

  • ‘Los misterios de Laura’, con el final de su segunda temporada (capítulos 12 y 13) rodado íntegramente en la finca.
  • ‘La cocinera de Castamar’, que aprovechó su aire palaciego.
  • Anteriores temporadas de ‘El secreto de Puente Viejo’, aunque sin ser escenario fijo.
  • Clásicos del cine español como ‘Luis Candelas, el ladrón de Madrid’ (1947) y ‘Embajadores en el infierno’ (1956).
  • Producciones internacionales de gran renombre como ‘Orgullo y pasión’ (1957) o ‘Por un puñado de dólares’ (1964).
  • Más recientemente, la película ‘Un hipster en la España vacía’, estrenada en Prime Video, también utilizó la finca como una de sus localizaciones principales.

¿Quieres saber dónde se encuentra esta emblemática localización?

Descubre en el siguiente mapa cómo llegar a La Granjilla de La Fresneda, en El Escorial (Madrid), escenario histórico que se ha convertido en un protagonista más de varias ficciones españolas.

Un éxito de audiencias que también vive en la imagen

El uso de este escenario cobra aún más sentido cuando se observa el éxito de ‘Sueños de libertad’ en términos de audiencia. La serie marcó su récord histórico el pasado 6 de agosto, con un 15,7% de cuota de pantalla y una media de 1.258.000 espectadores, consolidándose como la serie más vista de la televisión en su franja .

En este contexto, la coherencia visual y la ambientación cuidada que ofrece La Granjilla se convierten en parte esencial del producto, ayudando a reforzar la identidad de la ficción.

Un decorado que no necesita presentación

En la industria audiovisual actual, marcada por la movilidad y el uso de sets temporales, que un lugar como La Granjilla de La Fresneda se mantenga como escenario fijo en dos de las series diarias más vistas supone una excepción y un privilegio. Aporta continuidad estética, identidad reconocible y una atmósfera única que difícilmente podría replicarse en un plató.

Cuando los espectadores ven a Damián De la Reina caminar entre los arcos del jardín o a Jesús bajo los arcos de la entrada principal, no solo están viendo una escena de ficción. Están, sin saberlo, inmersos en un entorno histórico del siglo XVI que ha acogido a reyes reales y a reyes de la audiencia.